Intervención Urbana










Acciones múltiples, presencias diversas, interacción y reflexión ahora y aquí. Una señal, un presencia, un puente, abren variaciones, imágenes que discuten su contexto, gestos que evocan la memoria, impacto que rompe la organización perceptiva del ciudadano anónimo. Aquí, es donde la norma es la posibilidad, el cambio continuo –choque, roce, enjambre, fusión, rebotes, distancias; ahora, es el tiempo urbano –con toda su carga histórica, política y socialintervenido por el ritmo que propone la acción, por la huella, el golpe o la fuga que provoca el hecho artístico.

La intervención urbana es una acción, un evento, un hecho artístico de posibilidades múltiples y diversas. Acción expresiva y perceptiva que acontece en el espacio cotidiano “de todos”: la calle –cualquier espacio urbano podrá ser tomado por la acción artística, por el gesto público del arte.

No existe una única forma de acción, sino tantas como lenguajes artísticos y cruces de los mismos sean posibles, como cada artista y/o grupo presente, inclusive, con aportes de las ciencias sociales y humanas, de movimientos políticos, ecológicos y ambientalistas, de agrupaciones barriales, universitarias, etc. En nuestro país, existen diversos artistas y/o grupos que eligen –desde la década del 60`“ salir a la calle” y despojar la expresión y creación artística de los ámbitos tradicionales y consagrados.

Intervenir es, también, crear y presentar movimientos que detengan el tiempo urbano y desarmen su contexto, lo restaure y lo reconstruya.

Como las experiencias del grupo FOSA (material de registro en
http://www.arteuna.com/Cinevideo/fosa.htm) y sus ceremonias rioplatenses o del grupo En Trámite de la ciudad de Rosario (más información en http:// entramite.wokitoki.com.ar/) y sus instalaciones en la calle, plazas y frente a escuelas y museos. Se trata del arte generador de acciones que resignifican, chocan, proyectan, interpelan. Desde una imagen, un sonido, una palabra, una presencia, accionan expresivamente provocando un rebote permanente en la mirada de los otros, en su sensibilidad, en su inconsciente, como un juego de reflejos, de revelaciones. Son confrontaciones directas que permiten hacer una restauración de las relaciones y los códigos sociales, así como también, explorar en otras posibilidades de relacionarse con el espectador, más cercanas, lo que para muchos produce una experiencia de mayor sensibilidad.

La intervención urbana genera y provoca la interacción entre la expresión artística y la individualidad perceptiva de cada ciudadano o transeúnte intervenido, propone una mediación, desde el arte, que modifica, resignifica, discute, investiga. Un ejemplo notable es el Proyecto Filoctetes: Lemnos en Buenos Aires, de Emilio García Wehbi (http://www.portaldedramaturgos.com.ar/garciawehbi/). Una experiencia que presenta la posibilidad de investigar la reacción de la gente, de indagar en los comportamientos y costumbres, apelar a la confrontación con la presencia de lo que no se quiere mirar. Filoctetes abre el cuestionamiento estético que examina al transeúnte en su relación con la vida marginal urbana, mediante una experiencia que registra la interacción de este sujeto cívico con la presencia de veintitrés Filoctetes que cuerpos hiperrealistas de látex con vestimenta y, en algunos casos, un aparato que emitía sonidos, instalados en determinados espacios de la ciudad – en Bs. As en el año 2002 y realizado en diversas de las grandes ciudades del mundo, componen
presencias de marginalidad, exclusión y miseria. El registro –fotográfico y audiovisuales documentación y material de reflexión, por que es parte de la propuesta el interés por la dinámica social y la inserción del arte en la sociedad, con el seguimiento de opiniones múltiples e interculturales – se realizó un taller y debate, y aún se debate.

Estas acciones urbanas presentan un amplio compromiso social, una búsqueda –desde diversos lugaresde comunicación y reflexión. Muchas experiencias de este tipo llevan la bandera de la Justicia y la Identidad en nuestro país –desde el Cordobazo hasta los escraches de HIJOS. Manifestaciones como las de Balbuceando Teatro (http://
www.balbuceandoteatro.com.ar/), un grupo de acción artística que acompaña a Abuelas de Plaza de Mayo desde el año 2000 en la provincia de Córdoba, donde han realizado intervenciones urbanas como “X El Derecho a la Identidad” y “Quién es?” en festivales, escuelas, sindicatos y congresos por los derechos humanos, por todo el interior de la provincia y otras localidades del país. Sus acciones se dirigen a generar un “proceso restaurador” que “posibilita la memoria colectiva”. Así, el lugar del espectador demanda de una percepción activa, ya que, por un lado, el intervenido tendrá que “atar las piezas” para elevar la significación de lo que se le presenta y, a su vez, será actor observado y registrado por los artistas.

La unión entre tecnología y el arte de acción urbano expande los límites de los diversos lenguajes artísticos, se fusionan en una composición estética y transgresora de la relación entre el cuerpo, el espacio y la tecnología (Desde Andrea Juan y Margarita Bali hasta Leopoldo Maler y Marta Minujín, entre muchos otros). Dentro del amplio y variable mapa expresivo de formas y grupos o artistas que eligen este eventode la intervención urbana, es complejo y peligroso –debido al fuerte carácter autoreferencial y a la proyección altamente perceptiva del hechoque cerremos conceptos o busquemos respuestas a ¿cómo es una intervención urbana? ya que el leitmotiv es, precisamente, plantear interrogantes y cuestionamientos, o abrir posibilidades de interacción. Sin embargo, podemos reconocer las partes, a la vez activas y perceptivas, que el artista pone en juego con su propuesta expresiva – más allá de poner su cuerpo o no.
Una parte pertenece al espacio urbano, el cual es preexistente, concreto y elegido especialmente, con todos los elementos que lo componen –geografía, arquitectura, distribución y organización, objetos, etc.y su significancia histórica y sociocultural. Otra parte, es la que corresponde a los individuos que transitan ese espacio, al ciudadano anónimo, a la masa heterogénea y diversa que circula por la ciudad –con sus ritmos, intereses y obligaciones o responsabilidades, siendo asaltados por la acción de la que sin querer pasan a formar parte –ya sea, mediante el rechazo, la unión o la indiferencia.

El tiempo es único, es el ahora de la acción – fecha, hora, clima, es un tiempo objetivo y efímero. Los movimientos urbanos poseen un ritmo específico y continuo, la acción modifica ese tiempo y lo reconstruye. Entonces, lo que trasciende es la experiencia perceptiva –y el registro, si lo hubieradel hecho artístico público ahora y aquí, ya que, inevitablemente, la intervención urbana es un acontecimiento atado a la inmediatez y la contingencia.

El arte de acción desarma convenciones, su forma pública traspasa las barreras que dividen la esfera del arte del mapa social. Sería otro arte –u otra cosa, desde el punto de vista de aquella vecina que no comprende lo que ve. La posibilidad es lo único seguro, el movimiento, como la vida, impredecible. Tal vez, este sea un lenguaje que pudiera dialogar con la contemporaneidad del sinsentido. Y sentir, percibir, crear, imaginar es la propuesta –para nada nueva, para la cual cada artista o grupo encontrará su forma de acción. Dialogar, reflexionar, comunicar es el objetivo, porque es el arte como “instrumento de conocimiento”, el cual, se eleva a la posibilidad maravillosa del aquí y ahora y del acontecer social del hecho público.
María Papi (*)
Bs. As. Agosto de 2007.

1 La intervención urbana, es, muchas veces, una investigación y reflexión a cerca de las relaciones sociales y espaciales urbanas. No hay resultados homogéneos de este tipo de experiencias, debido a que, por un lado, el evento está condicionado por el suceder –siendo una de las tantas posibilidades la de terminar en la comisaría, de allí, el riesgo del artista que elige este modo de accióny, por otro lado, suele presentar un carácter de urgencia –tanto de resistencia y repudio, como de grito expresionista, o alternativa cultural y revisión de las tradiciones. El encuentro puede ser tan impactante, que la percepción de ello se nos vuelva como una cachetada violenta; o ser tan sutil y abierto que nos permita reelaborarlo con la libertad de un paisaje al que se transita suavemente.

2 Así reflexiona Clemente Padín en “La performance desde la perspectiva Latinoamericana”, en
www.escaner.cl.



(*) María Papi es consultora artística en el Documental INTERVENCIÓN URBANA a realizarse por ARSCIENCE a rodarse en 2008.

Las Rotaciones De Las Galaxias y La Existencia De La Materia Oscura

Las galaxias son los bloques básicos que forman el universo; son como los ladrillos que forman una casa. Y, al igual que los ladrillos están compuestos por partículas más pequeñas (granos de arena), las galaxias están formadas por estrellas. La Vía Láctea, que está formada por 200.000 millones de estrellas, el Sol entre ellas, es la galaxia a la que pertenecemos.

Las estrellas de una galaxia no están quietas; están en movimiento girando siempre alrededor del centro de la galaxia (probablemente un agujero negro). Si estuvieran quietas, la atracción gravitatoria haría que inmediatamente cayeran hacia el centro de la galaxia: es lo mismo que les pasaría a la Tierra y a los demás planetas si dejaran de girar en torno al Sol, caerían hacia el Sol.
Lo que nos preguntamos en concreto es ¿cómo giran las estrellas de una galaxia? La respuesta es muy fácil: usando las leyes de Newton, exactamente igual que las usamos para estudiar el movimiento de los planetas alrededor del Sol, deducimos que deben girar en órbitas circulares o elípticas alrededor del centro de masa (el centro galáctico). Las estrellas más lejanas irán más despacio (tardarán mucho tiempo en dar una vuelta completa a la galaxia); las más cercanas, más rápido. El Sol, que es una estrella ni muy cercana al centro galáctico ni muy alejada (está, aproximadamente, a 2/3 de radio galáctico, hacia afuera) emplea unos 250 millones de años en completar una vuelta. Lo importante es que podemos calcular con mucha exactitud los movimientos de las estrellas en cualquier galaxia usando las leyes de Newton (en realidad ni siquiera son necesarias las correcciones relativistas de Einstein, ya que las velocidades estelares, pocos cientos de km/s, son mucho menores que la velocidad de la luz; Newton es, a todos los efectos, exacto aquí).

La rotación de las galaxias se observó por primera vez en 1914, y desde entonces se ha medido con gran precisión en muchas galaxias, no sólo en la Vía Láctea. La gran sorpresa surgió cuando, en 1975, se pudo medir la velocidad de giro de las estrellas que ocupan posiciones muy alejadas del centro : esas estrellas van muchísimo más rápido que lo que les correspondería por las leyes de Newton (es como si los planetas más alejados, por ejemplo Neptuno y Plutón, orbitaran mucho más deprisa de lo que calculamos con las leyes de Newton). El hecho es que esto ocurre no en una, sino en muchas galaxias donde hemos podido medir su rotación: las partes externas de las galaxias giran mucho más deprisa que lo que esperamos. ¿Por qué ocurre eso?

Existe más materia de la que vemos, lo que implica la existencia de materia oscura en el universo (materia que no vemos pero que sí afecta al movimiento de las estrellas y galaxias). Se llama materia oscura porque no refleja la luz y no podemos verla, lo que refuerza la afirmación de que una respuesta siempre puede encontrarse por más cerrado que sea el arcano.